Las palabras homófonas son aquellas que se escriben y tienen significados diferentes pero que se pronuncian igual. Generalmente esto sucede por letras que tienen un sonido demasiado parecido como la v y la b, la c y la s o la y e i e incluso por el sonido mudo de la letra h.
Ejemplos de palabras homófonas
Arroyo (río pequeño) – Arrollo (del verbo arrollar)
Hola (saludo) – Ola (onda de la superficie del agua)
Aprender (adquirir conocimiento) – Aprehender (detener a una persona que ha cometido un delito)
Vaso (recipiente para beber) – Baso (del verbo basar)
Asia (continente) – Hacia (preposición que indica movimiento)
Hora (tiempo) – Ora (del verbo orar)
Arte (capacidad, habilidad para hacer algo) – Harte (del verbo hartar)
Barón (título nobiliario) – Varón (hombre)
Bello (hermoso) – Vello (pelo corto y suave que cubre algunas partes del cuerpo humano)
Votar (emitir un voto) – Botar (tirar, arrojar)
Ciervo (animal) – Siervo (esclavo)
Halagar (dar muestras de afecto) – Alagar (llenar de lagos o de charcos)
Abiar (manzanilla loca) – Aviar (arreglar / preparar)
Abocar (asir con la boca) – Avocar (llamar a sí a un superior)
Acervo (conjunto de bienes culturales) – Acerbo (áspero)
Alaba (del verbo alabar en presente) – Álava (Provincia)
Albino (de piel muy blanca) – Alvino (relativo al bajo vientre)
Abalar (conducir) – Avalar (garantizar)
Baca (parte superior de un carruaje) – Vaca (animal)
Bacante (sacerdotisa del dios Baco) – Vacante (vacía / desocupada)
Honda (profunda) – Onda (ondulación)
Bacía (vasija de barbero) – Vacía (desocupada)
Bacilo (microbio) – Vacilo (del verbo vacilar en presente)
Baco (dios del vino) – Vaco (cesar la actividad)
Atajo (camino corto) – Hatajo (grupo de personas o cosas)
Baga (cápsula de la linaza) – Vaga (ociosa)
Grabe (del verbo grabar) – Grave (importante)
Hierba (planta) – Hierva (del verbo hervir)
Sabia (pasado del verbo saber) – Savia (liquido vegetal)
Ciego (invidente) – Siego (Del verbo sesgar)
Ato (del verbo atar) – Hato (paquete o envoltorio que se hace atando prendas de ropa)
Tubo (pieza circular hueca) – Tuvo (pasado del verbo tener)
Abollado (hundido por un golpe) – Aboyado (finca de bueyes)
Abrazarse (rodear con los brazos) – Abrasarse (quemarse)
Acerbo (áspero al gusto) – Acervo (conjunto de valores, bienes o cosas acumuladas)
Agito (del verbo agitar) – Ajito (diminutivo de ajo)
Halaban (del verbo halar, tirar de un cabo, una lona) – Alaban (del verbo alabar, que significa adorar)
Ahí (adverbio de lugar) – ¡Ay! (expresión) – Hay (del verbo haber)
Vaya (del verbo ir) – Valla (obstáculo, cerca) – Baya (fruto)
Aboyar (verbo que significa colocación de boyas) – Abollar (hacer abolladuras)
Habría (conjugación del verbo haber) – Abría (conjugación del verbo abrir)
Haz (conjugación del verbo hacer) – Has (auxiliar copretérito, verbo haber) – As (carta de baraja)
Hecho (del verbo hacer en participio) – Echo (del verbo echar)
Cave (del verbo cavar) – Cabe (Del verbo caber)
Zeta (última letra del abecedario español) – Seta (especie de hongo)
Vienes (del verbo venir) – Bienes (aquello que se posee, especialmente fortuna)
Bidente (dos dientes) – Vidente (persona que ve el futuro)
Savia (liquido viscoso de las plantas pteridofitas) – Sabia (adjetivo de persona que posee sabiduría)
Ojear (mirada veloz) – Hojear (pasar las páginas)
Asta (mástil) – Hasta (preposición que indica tiempo o espacio)
Amada (persona a la que se ama) – Hamada (tramo rocoso del desierto)
Ha (del verbo haber) – A (primera letra del abecedario español)
Hablando (del verbo hablar) – Ablando (del verbo ablandar)
Amo (dueño / verbo amar conjugado) – Hamo (anzuelo)
Aré (del verbo arar) – Haré (del verbo hacer en futuro)
Aremos (del verbo arar) – Haremos (del verbo hacer)
Bario (metal) – vario (diverso)
Barita (óxido de bario) – Varita (vara pequeña)
Cabo (graduación militar / del verbo caber) – Cavo (del verbo cavar)
Desecho (basura) – Deshecho (del verbo deshacer)
Errar (equivocarse) – Herrar (poner herraduras)
Graba (del verbo grabar) – Grava (piedra pequeña)
Malla (red) – Maya (cultura prehispánica)
Raya (pez) – Ralla (del verbo rallar)
Ortografía: del uso a la norma
Por Eugenio Cascón Martín